Mostrando entradas con la etiqueta Tema 9.- Los cambios culturales: renacimiento y reforma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema 9.- Los cambios culturales: renacimiento y reforma. Mostrar todas las entradas
viernes, 9 de mayo de 2014
viernes, 2 de mayo de 2014
miércoles, 16 de abril de 2014
domingo, 13 de abril de 2014
Renacimiento científico
En el Renacimiento también evolucionaron las ideas científicas. No se produce una evolución continua ni sistemática, más bien es un avance a saltos, guiado en el fondo por un espíritu de rebeldía contra lo establecido.
Siguiendo la teoría de Ptolomeo (s. II), se había pensado, hasta este momento, que la Tierra era el centro del Universo (geocentrismo): las estrellas, el Sol, la Luna y los planetas giraban en torno a ella.
Nicolás Copérnico (1473-1543), natural de Polonia, propuso la teoría del heliocentrismo. Afirmaba que el Sol era el centro del Universo y que la Tierra, y los demás planetas, giraban a su alrededor. No obstante, sus ideas (ahora más que conocidas y demostradas) tardaron mucho tiempo en ser aceptadas; incluso encontró oposición entre católicos y protestantes. Has de saber que las concepciones científicas estuvieron siempre muy unidas a las religiosas y formular una teoría diferente a lo conocido era considerado casi (o sin casi) como una herejía, es decir, la negación de un dogma, que es una verdad que todo el mundo debe creer y aceptar sin exigir demostración alguna.
Galileo Galilei (1564-1642) nació en Pisa (Italia). Se interesó por la caía de los cuerpos en el vacío; hacía experimentos desde la torre inclinada de Pisa. Planteó varias hipótesis científicas. Pero lo más representativo de su obra fue la invención del telescopio (Venecia, 1609), con el que empezó a estudiar los astros.
Con él hizo observaciones sobre la Luna, descubrió los satélites de Júpiter, el anillo de Saturno, la rotación del Sol sobre su eje y sus manchas, las fases de Venus... Todos estos descubrimientos ratificaban la teoría de Copérnico. La afirmación de que la Tierra se mueve iba en contra de los relatos bíblicos sobre el origen del mundo, interpretados literalmente. Galileo descarta esa interpretación literal y opina que la Biblia (cuyo planteamiento es religioso) no puede sustituir a la ciencia. En 1616 se censuró el libro de Copérnico y a Galileo se le prohibió enseñar la doctrina copernicana. Años más tarde (1632) publicó una obra en la que exponía sus hipótesis, acordes con las de Copérnico, por lo que fue llevado ante el tribunal de la Inquisición, quien le obligó a renegar de su doctrina, si no quería ser condenado. Su juramento es famoso: "Juro que la Tierra no se mueve...", y por lo bajo añadiö: "Y sin embargo, se mueve".
En el estudio del cuerpo humano también se produjeron avances. Andrés Vesalio, de Flandes, impulsó el conocimiento de la anatomía. Realizaba sus observaciones diseccionando cadáveres.
Miguel Servet (1511-1553). Médico y teólogo aragonés, aunque no está claro su lugar de nacimiento. Estudió derecho en Toulouse (Francia), donde también descubrió su vocación teológica. Mantuvo contacto con teólogos italianos y alemanes, tanto católicos como protestantes. En Francia se inició y perfeccionó en el estudio de la medicina; en alguna de sus publicaciones atacó a la medicina tradicional. Conoció personalmente a Calvino, con quien discutió sobre materia de teología; entre ellos surgió una gran enemistad. En una de sus obras expuso su idea de la Santísima Trinidad. Cuando el tratado llegó a manos de Calvino, éste le persiguió y le denunció ante el gran inquisidor de Lyon; fue juzgado y quemado vivo cerca de Ginebra. Su aportación a la medicina fue el descubrimiento de la circulación menor, esto es, la circulación pulmonar.
La imprenta de Gutenberg
La invención de la imprenta supuso un enorme avance en la expansión cultural. Hay que entender que no sólo sirvió para dar a conocer la cultura encerrada en los libros clásicos; gracias a ella, también se pudieron divulgar las novedades científicas del momento, las obras literarias y artísticas, las modernas corrientes del pensamiento, las noticias de nuevos descubrimientos geográficos... Todo ello contribuyó a la ampliación del conocimiento humano; a ver la realidad física, social, intelectual..., de una forma más amplia; a saber que existían otros mundos y otras gentes; a tomar iniciativas antes insospechadas; a valorar la vida de otra manera.
Pero, en realidad, es discutible si la imprenta a la que nos referimos fue un invento o un descubrimiento. El arte de imprimir o estampar caracteres impregnados en tinta mediante una prensa es muy antiguo. Ya lo utilizaban los chinos casi mil años antes. Incluso en Europa ya se habían hecho estampaciones sobre una tabla de tipos (letras) fijos, con prensas similares a las del vino o del aceite. La verdadera revolución consistió en la utilización de tipos móviles, atribuida a L. Coster y perfeccionada, más tarde, por Gutenberg, que fundía los tipos móviles (letras, caracteres, signos) en metal (plomo o hierro), pudiendo reproducir cada letra del alfabeto independientemente, en lugar de tallarlas todas en una tabla, a modo de estampilla, como se había hecho hasta la fecha. Este sistema aligeraba mucho el proceso de composición y permitía reutilizar las letras, sueltas, en otras composiciones.
Comenzó a utilizarse el papel, que sustituyó al pergamino. Gutenberg inventó, además, una tinta, que se adhería a las placas de metal, y el componedor, especie de cajita donde se organizaban los tipos de uno en uno hasta formar una línea completa.
Johannes Gutenberg (1394?-1468) nació en Maguncia (Alemania). Se estableció en Estrasburgo, en 1434. Durante algunos años se interesó en varios proyectos: talla de piedras preciosas, fabricación de espejos... A partir de 1438 comenzó a trabajar en algo que conservó con riguroso secreto. Cuando regresó a Maguncia (1448) perfeccionó su invento. En su actividad trabajó con varios socios, con los que no siempre mantuvo buenas relaciones. En 1445 imprimió la Biblia a dos columnas, llamada "de cuarenta y dos líneas". En 1465, el arzobispo de Maguncia le otorgó un título nobiliario y le acogió en su residencia, lo que le permitió continuar sus actividades tipográficas sin problemas con los colaboradores.
Los libros que se imprimieron desde la invención de la imprenta hasta el año 1500 se llaman incunables; casi todos imitan los manuscritos.
Introducida por mercaderes alemanes, la imprenta llegó pronto a España. En 1472 ya se imprimió en Segovia un libro: el Sinodal de Aguilafuente.
Se imprimía en latín, en castellano y en catalán; con tiradas generalmente inferiores a los mil ejemplares, pero el público cada vez era más numeroso y exigía más cantidad y variedad.
HUMANISMO
El Humanismo es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo XV. Viene de la palabra latina homo (hombre). La nueva forma de pensar confíaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría.
Lo que se pretendía era un formación integral, esto es, saber de todo.
Los humanistas se reunían para cambiar impresiones y experiencias. Lo hacían en la corte, en los palacios de los mecenas, sus protectores, o en academias. Escribían sus obras en la lengua de su país y no en latín, que era la lengua culta de la época anterior.
Solían viajar mucho a otros países, para entrevistarse con sus colegas y estar al corriente de sus actividades. Las ciudades donde más se desarrolló el Humanismo fueron: Florencia, Venecia, Bolonia y Padua (en Italia); París (Francia); Oxford (Inglaterra); Alcalá de Henares y Salamanca (España).
"Escuela de Atenas" Rafael, XVI, Vaticano |
ITALIA: Maquiavelo, en su obra El príncipe, aconseja cómo ha de actuar el hombre de estado, el gobernante. Defiende que su conducta debe ser práctica y realista antes que ética, es decir, lo que importa es conseguir los objetivos, aunque lo que se haga no sea justo.
PAÍSES BAJOS: Erasmo de Rotterdam critica la corrupción de la jerarquía eclesiástica y las supersticiones populares. Es el principal representante del humanismo cristiano. Tuvo mucha influencia en las reformas religiosas. Sólo utilizó el latín en sus libros. Su obra más importante es Elogio de la locura.
INGLATERRA: Tomás Moro desempeñó un papel importante en la vida política. Analizó los problemas de la sociedad y propuso un modelo de comunidad perfecta en su obra Utopía. Enrique VIII le condenó a muerte porque no aprobó su divorcio.
ESPAÑA: Luis Vives era valenciano de origen judío, pero vivió casi siempre en los Países Bajos por temor. Fue amigo de Erasmo y de Tomás Moro. Criticó los métodos educativos de la época y esbozó el perfil del humanista perfecto. Además de la pedagogía, cultivó otras ramas de la filosofía.
Antonio de Nebrija, experto en las lenguas clásicas y conocedor de los valores de la lengua vulgar, publicó la primera gramática castellana.
Cardenal Cisneros. Su aportación al humanismo más que de autor fue de promotor. Fundó la Universidad de Alcalá y acometió la edición de la Biblia políglota, impresa en cinco idiomas.
martes, 25 de marzo de 2014
Juan Luis Vives
Juan Luis Vives March, máximo representante del humanismo español nació en 1492 en la ciudad de Valencia, el año en que los Reyes Católicos conquistan el ultimo reino nazarí de Granada, por lo que comienza un calvario para todo aquel que profese una religión distinta a la cristiana, tanto musulmanes como judíos tendrán que exiliarse o convertirse al catolicismo para que la inquisición sea benévola.
La familia de Luis tenía una gran importancia dentro del núcleo de comerciantes judíos valencianos, poseyendo un estatus acomodado.
La familia de Luis Vives se ve obligada a convertirse al cristianismo para así salvar sus vidas y sus bienes, sin embargo siguen practicando el judaísmo de forma clandestina en una sinagoga cercana a su casa, de la que era un importante miembro un primo hermano de Juan Luis, Miguel Vives, quien es descubierto en plena liturgia por la inquisición junto con la madre de Juan Luis vives, iniciándose así un severo y largo proceso contra la familia Vives por parte de la Inquisición.
Inicia sus estudios con quince años en la Universidad de Valencia, fundada cinco años antes y a la que asistió entre 1507 y 1509, siendo en este último año cuando el padre de Luis toma la decisión de enviarlo a la Universidad de la Sorbona para que continúe los estudios.
En 1512 termina y se traslada a la ciudad de Brujas.
En Inglaterra es elegido canciller de Enrique VIII, viendo así realizado su sueño establecerse en una corte, único lugar en que un humanista puede desarrollar su trabajo en el campo de la cultura, en el que intercambia amistad y opiniones con Tomas Moro, sin embargo no olvida a sus amigos flamencos como Erasmo de Rotterdam con quien mantenía apasionadas discusiones sobre el humanismo. Vives volvió a Brujas en 1527 para realizar su obra “Tratado del socorro de los pobres” en la que analizaba la organización de ayuda a los pobres y como debía hacerse. Por ello se considera a Vives la primera persona en Europa en llevar a la practica un tratado de asistencia social.
Los últimos años de su vida los dedico al estudio humanístico, convirtiéndose en un reformador de la cultura europea.
En 1529 su salud era ya muy delicada, padecía fuertes dolores de cabeza, una úlcera estomacal y una avanzada artritis; y el 6 de mayo de 1540 moría en su casa de Brujas.
Erasmo de Rotterdam
Desiderio Erasmo de Rotterdam, originalmente llamado Geert Geertsz, fue un pensador holandés nacido en Gonda, cerca de Rotterdam, hacia 1467 y fallecido en Basilea en 1536.
Fue el mas grande humanista del Renacimiento y sin duda el escritor más elegante y agudo de su tiempo. Abierta su mente a todas las cuestiones y erudito ingenioso, Erasmo es un precursor del espíritu moderno. Amigo de Tomás Moro, le dedica su Elogio de la locura, que es una sátira a las costumbres retrógadas y un canto a la libertad, al ingenio, a la rebeldía, al atrevimiento, es decir, a la cultura libre.

Gran conocedor de Lutero, mantuvo un debate sobre sus ideas religiosas.
Aunque las obras de Erasmo no llegaron a figurar en los Indices inquisitoriales, la Iglesia católica mantuvo sus reservas ante sus escritos, sobre todo a partir de su traducción del Nuevo Testamento (1516) y se le ha llegado a acusar de haber preparado la Reforma, que en España dio origen a la Contrarreforma.
Entre sus obras escritas en latín destacan: Adagios (1500); Elogio de la locura (1511), dedicada a su amigo Tomás Moro; Manual del caballero cristiano (1502); Doctrina del príncipe cristiano (1516), que escribió para Carlos V; Coloquios (1518); El ciceroniano (1527) y Sobre la pureza de la iglesia cristiana (1536).
Diccionario de grandes figuras literarias. José Martínez Cachero Editorial Espasa. Madrid, 1998
Suscribirse a:
Entradas (Atom)