edteatral.net
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
viernes, 14 de febrero de 2014
Teatro de calle medieval
Catedral a 360º
ABC
Bajar al Sepulcro del Apóstol Santiago,
caminar por las naves de la Catedral compostelana y acercarse a la
Puerta Santa a través de internet es posible. Pero no solo, cuatro catedrales más, una por cada una de sus diócesis. Todas son ahora visitables en 360 grados.
El portal Turgalicia, ofrece la posibilidad de conocer esos otros templos, que viven a la sombra de la Catedral de Santiago, y apreciar detalles que en muchas ocasiones pasan inadvertidos en una visita convencional de un ojo sin zoom. (Leer más).
La Tizona en Monzón
El castillo de Monzón (Huesca) atesora una historia plagada de
curiosidades. Fue fortaleza templaria, en ella se custodió durante años
la «Tizona», la famosa espada de El Cid Campeador, quien casó a su hija
Cristina con uno de los señores de Monzón, Ramiro Sánchez, cuyo hijo
sería el rey de Navarra García Ramírez… Son algunos de los episodios de
una fortaleza que, en nuestros días, sigue dando fe de su esplendor
originario, una mole concebida para resistir envites en la Edad Media y
desde la que, durante siglos, se dominó una estratégica y significativa
parte del Reino y de la Corona de Aragón. (Leer más)
Un invierno de 10 años
arqueologiamedieval.com
Registros históricos de Europa y
Asia hablan de un invierno “que nunca terminaba”, de unas condiciones
que les recordaba a un eclipse, con un sol extraño y nevadas incluso en
plenos meses de verano. Dicho invierno interminable empezó en el 536 y
se extendió varios años, aunque la causa nunca llegó a ser aparente. (Leer más)
A ojo de halcón
BBC Mundo
Científicos colocaron cámaras sobre halcones peregrinos para grabar
cómo desarrollan su cacería, que culmina con una caída en picado a más
de 300 kilómetros por hora. Gracias a estas grabaciones, los
investigadores descubrieron una de las claves de la estrategia de caza
de esta especia: el movimiento camuflado, que les permite acercarse a
sus víctimas sin que estas perciban su movimiento. Vea las imágenes
grabadas por las cámaras colocadas sobre estas rapaces en este video de BBC Mundo.
Ruta por las villas medievales
Si estás pensando en realizar un viaje cultural por España, toma nota de
esta propuesta. La Ruta por las Ciudades y Villas Medievales va desde el
País Vasco hasta Extremadura. Tiene ante usted la oportunidad de
conocer nuestro país desde la misma orilla del mar Cantábrico hasta las
hermosas zonas rurales del interior, y de disfrutar así de la diversidad
natural y cultural de España. (Ver la ruta)
miércoles, 22 de enero de 2014
Biografías
En este enlace puedes obtener información biográfica sobre cualquier personaje de la historia. ¿De quién querrías saber algo?
viernes, 22 de noviembre de 2013
El pestilente Guillermo , el conquistador
Tras la muerte del rey de Inglaterra, Eduardo el Confesor, y rompiendo el acuerdo que había firmado con el duque de Normandía, Guillermo, se nombró rey a Harold. En 1066, alegando un derecho legítimo sobre la isla, Guillermo invadió Inglaterra. El 14 de octubre las fuerzas sajonas y normandas se encontraron en Hastings; la batalla duró todo el día, hasta que Harold murió a causa de una flecha que le atravesó un ojo. El duque de Normandía recibió el apelativo de Guillermo el Conquistador y fue coronado como Guillermo I de Inglaterra. Acababa la dinastía de los sajones y comenzaba la de los normandos.
En su coronación, Guillermo se comprometió a respetar las leyes y costumbres existentes en Inglaterra. Su reinado se caracterizó por el orden y la paz, pero conseguidos mediante la violencia y la crueldad que le hicieron muy impopular entre sus súbditos. Durante una batalla en Ruan (Francia) su caballo, posiblemente asustado por el fuego, freno en seco y Guillermo se golpeó violentamente contra el pomo de la silla. Hay que recordar que Guillermo era extremadamente obeso… de los que no se la ven al mear. Aquel accidente le produjo la perforación del intestino con la consiguiente filtración del contenido intestinal hacia la cavidad abdominal, ocasionando una peritonitis. Tras varios días de terribles dolores, el 9 de septiembre de 1087 fallecía.
Cuando el cuerpo llegó a San Esteban de Caen, donde iba a ser enterrado, era una bomba de relojería: pus, contenido intestinal, gases propios de la descomposición… y, para rematar la faena, se había hinchado tanto que no cabía en el sarcófago de piedra. No se les ocurrió otra cosa que empujar el cuerpo e introducirlo a presión… el cuerpo estalló y desparramó todo su contenido. Arcadas, vómitos, olor pestilente…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)