Mostrando entradas con la etiqueta Tema 6.- Al -Ándalus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema 6.- Al -Ándalus. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2014

La batalla de Guadalete en infografías

Formidable infografía de Julián de Velasco para EL MAGAZINE de EL MUNDO. 9 de enero de 2011
Año 711, fin de la Hispania visigoda.

El legado andalusí

http://www.legadoandalusi.es/fundacion/principal/historia-alandalus/historia-alandalus 

Casi ocho siglos de permanencia de los musulmanes en la Península Ibérica han conformado una herencia, la andalusí, que forma parte de las señas de identidad de la cultura española y mediterránea.
La Fundación El legado andalusí pretende recuperar, difundir y poner en valor esa herencia de al-Andalus y recuperar aquella impronta de progreso y tolerancia, de creatividad e ingenio, que tanto contribuyó al renacer de Europa y a enriquecer su identidad actual

Trabajando con textos. La jornada del arrabal


Este texto lo hemos visto en clase. ¿Recuerdas de qué trata? ¿En qué fase de la evolución política de Al-Ándalus se produce este hecho? ¿Quiénes lo protagonizan? ¿Por qué se sublevan?
LA JORNADA DEL ARRABAL
En 198 (31 de agosto de 813) tuvo lugar en Córdoba la revuelta llamada del arrabal. Los hechos pasaron de la manera siguiente:
El príncipe omeya reinante Al-Hakam ben Hixam casi no se ocupaba más que en jugar, cazar, beber y en otros placeres semejantes y, por otra parte, la ejecución de muchos de los principales habitantes de la ciudad le hizo odioso a la población, que era injuriada y maltratada por los mercenarios del emir.
El desorden llegó a tal punto que, cuando se convocaba a la plegaria, el populacho gritaba: ¡ Ven a rezar, borracho, ven a rezar!» y cuando alguno lanzaba esta injuria, los otros aplaudían. Entonces, Al-Hakam comenzó a rodear Córdoba con un recinto fortificado, guarnecido de zanjas: acuarteló la caballería en la puerta de su palacio, donde había siempre una tropa armada, y aumentó el número de sus mamelucos. Todas estas precauciones no hicieron más que acrecentar el odio de la población, que estaba persuadida de que quería vengarse de todas sus afrentas. En seguida estableció el impuesto del diezmo sobre las mercaderías, impuesto que habría de cobrarse cada año sin remisión, lo que fue mal visto por el pueblo. AlHakam se apoderó de diez de los principales exaltados y les hizo ejecutar y crucificar, con lo que dio ocasión de cólera a las gentes del arrabal. Añádase a todo ello que un mameluco del príncipe llevó su espada a casa de un bruñidor para hacerla limpiar. y como éste la remitiera a su dueño más tarde de lo convenido, el mameluco tomó la espada y golpeó con ella al obrero hasta dejarle muerto. Ocurrió esto en Ramadan (abril-mayo 814) del año referido.
Las gentes del arrabal meridional empuñaron los primeros las armas, y todos los otros arrabales les siguieron. El chund, los omeyas y los esclavos negros se concentraron en el palacio y Al- Hakam procedió a la repartición de los caballos y de las armas, así como a la reunión de sus compañeros.
Se entabló la lucha y fue favorable a las gentes del arrabal, que cercaron el palacio. Entonces Al-Hakam descendió de la terraza donde se encontraba y fue, a caballo y armado, a reanimar el valor de los suyos, que se batieron a su vista con encarnizamiento ...
Al-Hakam consultó con Abd al-Qarim ben Abd al- Wahid ben Abd al-Mugayth, su último confidente, quien le aconsejó clemencia. Tal fue el partido que tomó el príncipe, a pesar del dictamen contrario emitido por otro, y perdonó a los rebeldes, pero con amenaza de muerte y crucifixión para todos los habitantes del arrabal que no hubiesen partido de la ciudad en el plazo de tres días. Los sobrevivientes salieron a escondidas, expuestos a toda clase de penas y humillaciones, llevando lejos de Córdoba a sus mujeres, sus hijos y sus riquezas de más fácil transporte. Los soldados y malhechores estaban en acecho para saquearles y mataban a quienes osaban resistir.
Terminado el plazo de tres días, AlHakam dio orden de respetar a las mujeres, a las que reunió en el mismo lugar, e hizo destruir el arrabal meridional (de Secunda) ...
Del Kamil fi-l- Tarif de Ben Al-Athir (Según versión francesa de Fagnan. 165 y 177).

Esquema de la evolución política de Al-Ándalus


Trabajando con textos. Capitulación de Teodomiro

Este  texto referido a la conquista musulmana de la Península Ibérica lo hemos visto en clase. ¿Recuerdas de qué trata? ¿Quién lo redacta? ¿Qué consecuencias tuvo?
Escritura que otorga Abd al-Aziz ben Musa a Teodomiro (en que le reconoce) que éste se ha rendido mediante capitulación y se acoge al Pacto instituido por Dios y a la protección de Su Profeta, que Él bendiga y salve, que le garantizan que no cambiará su status o posición ni el de ninguno de los suyos ni se le privará de su dominio, y que no serán matados, ni reducidos a esclavitud, ni separados de sus hijos o sus mujeres, ni forzados a abandonar su religión, ni se les quemarán sus iglesias.
(No será despojado de su dominio mientras) sea leal y respete las condiciones que le hemos impuesto. Él capitula en nombre de siete ciudades, que son Orihuela, Velenfila, Alicante, Mula, Bigastro, Eyyo y Lorca. No deberá dar cobijo a nadie que huya de nosotros, ni a ningún adversario nuestro; no atacará a nadie que tenga nuestra salvaguardia; no nos ocultará ninguna noticia acerca del enemigo que llegare a su conocimiento. Quedan obligados, él y los suyos, a entregar cada año un dinar, cuatro almudes de trigo, cuatro de cebada, cuatro medidas de mosto, cuatro de vinagre, dos medidas de miel y dos de aceite; los siervos deberán pagar la mitad de las cantidades antedichas”.
Fue redactado en el mes de ragab del año 94 de la Hégira (abril 713)"
.

Evolución política de Al-Andalus en artehistoria

Al-Ándalus en kairos

El territorio conquistado por los árabes se denominó Al-Ándalus. Se trata de un concepto político que responde a una realidad geográfica cambiante, pues el territorio fue variando, disminuyendo, con el avance o retroceso de la Reconquista, llegando a reducirse en los dos últimos siglos de su presencia en la Península al reino de Granada.
Los libros digitales del Proyecto Kairós os pueden servir para aclarar los conceptos de la unidad didáctica.
Pincha en este enlace y explica las principales causas de la conquista musulmana de la península.
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/media/alandalus_00.html