Mostrando entradas con la etiqueta Tema 2.- La Europa medieval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema 2.- La Europa medieval. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de febrero de 2014

Un invierno de 10 años

Not14cometamedieval1G
 arqueologiamedieval.com
Registros históricos de Europa y Asia hablan de un invierno “que nunca terminaba”, de unas condiciones que les recordaba a un eclipse, con un sol extraño y nevadas incluso en plenos meses de verano. Dicho invierno interminable empezó en el 536 y se extendió varios años, aunque la causa nunca llegó a ser aparente. (Leer más)

A ojo de halcón



BBC Mundo
Científicos colocaron cámaras sobre halcones peregrinos para grabar cómo desarrollan su cacería, que culmina con una caída en picado a más de 300 kilómetros por hora. Gracias a estas grabaciones, los investigadores descubrieron una de las claves de la estrategia de caza de esta especia: el movimiento camuflado, que les permite acercarse a sus víctimas sin que estas perciban su movimiento. Vea las imágenes grabadas por las cámaras colocadas sobre estas rapaces en este video de BBC Mundo.
Captura de pantalla 2014-01-24 a la(s) 21.29.30

lunes, 4 de noviembre de 2013

El cuento del Grial – por Chrétien de Troyes

El cuento del Grial nos narra las aventuras de dos de los más carismáticos caballeros de la Tabla Redonda: Sir Perceval y Sir Gawain. Es de imaginar que en algún momento, la historia de ambos acabara convergiendo en una historia común, si bien la muerte del autor nos ha impedido conocer el desenlace final de la historia. 
Sir Perceval de Gales posiblemente sea, hasta donde sabemos, una invención del propio Chrétien de Troyes, que hace de él el más importante caballero de Arturo (puesto que mantendría durante cerca de un siglo, hasta su sustitución en tal honor por Sir Lanzarote). Es un jovenzuelo alocado, noble de corazón pero carente de toda experiencia a causa de la protección de su madre. Esta le ha educado en el más absoluto desconocimiento de lo que a las caballerías se refiere… hasta que el muchacho entra un día en contacto con cuatro caballeros y de pronto un mundo nuevo aparece ante sus ojos.
El joven galés correrá infinidad de aventuras, incluyendo una seria disputa que mantendrá con Sir Kay, senescal del Rey Arturo o la preciosa escena de las tres manchas de sangre en la nieve. Pero su misión más famoso, seguramente, sea su desafortunado encuentro con el Santo Grial, del que saldrá derrotado a causa de sus pecados. Es de esperar que en la parte del romance que no llegó a ser escrita nunca, el héroe acabara saliendo triunfante.

Los Pilares de la tierra

El gran maestro de la narrativa de acción y suspense nos transporta a la Edad Media, a un fascinante mundo de reyes, damas, caballeros, pugnas feudales, castillos y ciudades amuralladas. El amor y la muerte se entrecruzan vibrantemente en este magistral tapiz cuyo centro es la construcción de una catedral gótica.
La historia se inicia con el ahorcamiento público de un inocente y finaliza con la humillación de un rey. Los pilares de la Tierra es la obra maestra de Ken Follett y constituye una excepcional evocación de una época de violentas pasiones.



miércoles, 30 de octubre de 2013

La Querella de las investiduras y el Concordato de Worms

 
Se entiende por investidura el conceder a una persona un título eclesiástico: obispo, abad o cualquier otro. Al ser título de carácter eclesiástico, es lógico que lo otorgue la autoridad de la Iglesia, pero no siempre era así. Es más, en no pocas ocasiones, esos cargos los otorgaban reyes y señores feudales, para garantizarse unas rentas económicas y el apoyo de la Iglesia.
Con este sistema nos encontramos a personas que han sido nombrados obispos y abades por el Emperador y, que no miran por el bien pastoral de las almas si no por el beneficio económico de los cargos.

La cuestión de las Investiduras

EL Papa Gregorio VII quiso reformar este aspecto que dañaba a la Iglesia. Su pontificado se halla todo el dominado por el conflicto con el emperador Enrique IV, conocido en la historia como la lucha de las Investiduras.
En 1075, el Papa promulgó un decreto contra la investidura, prohibiendo a todo poder secular (no eclesiástico), bajo pena de excomunión, dar obispados. Contra este decreto la resistencia de los señores feudales fue unánime; el Emperador de Alemania, Enrique IV, lo consideró subversivo y revolucionario. La ruptura entre Roma y el Imperio era inevitable.
 La cuestión de las investiduras no se dio solamente con el Emperador alemán, también en otras partes de la cristiandad, la Iglesia luchaba por la independencia del poder civil. Cuando, en Inglaterra, Guillermo II (1087-1100) y Enrique I (1100-35) empezaron a traficar con los altos cargos de la Iglesia, estalló el conflicto y el arzobispo de Canterbury protestó, teniendo que abandonar el reino.
La solución llegó siendo Papa Calixto II y Emperador de Alemanía, Enrique V. El Papa consiguió finalmente, tras largas negociaciones con Enrique V, concluir aquel tratado que se ha hecho famosos en al historia con el nombre de “Concordato de Worms” (23 septiembre 1122). EL emperador empezó prometiendo reparar en lo posible todos los daños patrimoniales que “desde el principio de esta diputa” hubieran sido inferidos a la Santa Sede por su padre o por el mismo. Para lo sucesivo prometía renunciar a la investidura y a permitir en todas las iglesias pertenecientes al Imperio la celebración de elecciones libres y canónicas para designar obispos y abades. Por su parte, el Papa admitía que, dentro del territorio de la corona alemana, el rey pudiera asistir a las elecciones y, en caso de elecciones dudosas, se le concedía la decisión junto con el metropolitano de la provincia eclesiástica.

 

lunes, 28 de octubre de 2013

La Edad Media

EDAD MEDIA

Monasterios medievales

LA VIDA EN LOS MONASTERIOS
LOS MONASTERIOS

Documentales sobre los caballeros medievales


Castillos y caballeros medievales

LOS CASTILLOS

EL CASTILLO MEDIEVAL
EL CABALLERO MEDIEVAL

¿Qué es un feudo?

EL FEUDO

La sociedad medieval

 EL FEUDALISMO
LA SOCIEDAD MEDIEVAL CRISTIANA
SOCIEDAD DE LOS REINOS CRISTIANOS

Mapa de la alta edad media

En este mapa podrás “navegar” desde la caída del Imperio Romano hasta la consolidación del canto gregoriano como canto oficial de la Iglesia pasando por los diferentes intentos de unificación del imperio y las innovaciones artísticas que se dan en este periodo.
LA ALTA EDAD MEDIA1

domingo, 27 de octubre de 2013

Lectura: El nombre de la rosa

El nombre de la rosa de Umberto Eco
Participando de características propias de la novela gótica, la crónica medieval, la novela policiaca, el relato ideológico en clave, y la alegoría narrativa, El nombre de la rosa ofrece distintos puntos de interés: primero una trama apasionante y constelada de golpes de efecto, que narra las actividades detectivescas de Guillermo de Baskerville para esclarecer los crímenes de una abadía benedictina; segundo, la reconstrucción portentosa de una época especialmente conflictiva, reconstrucción que no se para en lo exterior, sino que se centra en las formas de pensar y sentir del siglo XIV; y tercero, el modo en que Umberto Eco el teórico, Umberto Eco el ensayista, ha construido su primera novela, escrita -nos dice- por haber descubierto, en edad madura "aquello" sobre lo cual no se puede teorizar, aquello que hay que narrar.
Aquí puedes ver unos minutos de la película de J.J. Arnnaud. (1986)

Algo más sobre los vikingos

Vikingo (del inglés viking, y este del nórdico antiguo víkingr) es el principal nombre dado a los miembros de los pueblos nórdicos originarios de Escandinavia, famosos por sus incursiones y pillajes en Europa.
Visita este enlace para aprender más sobre los vikingos.

jueves, 24 de octubre de 2013

¿Qué ocurrió con la tumba de Carlomagno?

 Nieves Concostrina  nos cuenta qué ocurrió con la tumba del emperador carolingio. Los arqueólogos tenían la esperanza de encontrar la tumba de Carlomagno, el 'Padre de Europa', en la catedral de Aquisgrán (Alemania). No ha podido ser. Sus restos, en cambio, están a salvo. Repartidos, pero a salvo.

Pincha en la imagen. 

Renacimiento Carolingio

Carlomagno se interesó por la cultura y durante su gobierno se produjo el llamado Renacimiento Carolingio. Carlomagno quería recuperar la grandeza de la antigua Roma y por ello mandó edificar en Aquisgrán un gran palacio. Él mismo se había hecho coronar emperador en Roma por el Papa y quería hacer un edificio imponente que recordara su poder (En la parte superior del deambulatorio aún se encuentra el Trono de Carlomagno, desde el que presidía el emperador las ceremonias).
Trono de CarlomagnoCapilla Palatina de Aquisgrán
Carlomagno convirtió Aquisgrán en uno de los mayores centros culturales del imperio, apoyándose siempre en hombres de iglesia de magnífica preparación intelectual, como el anglosajón Alcuino de York.
 
Sin embargo, la escasez de personas capaces de leer y escribir durante el siglo VIII en Europa Occidental provocaba problemas a los gobernantes carolingios a lo que costaba encontrar escribas para su corte. Más preocupante, si cabe, para los carolingios era que no todos los sacerdotes de sus parroquias eran capaces de leer la Biblia. Además, el latín vulgar del Imperio Romano de Occidente había comenzado a convertirse en dialectos regionales, los precursores de las lenguas latinas de hoy en día. Estas diferencias geográficas empezaban a dificultar el entendimiento entre los eruditos de las diferentes partes de Europa.
 

Las Cruzadas

 
¿Qué son?

En general, se denomina como Cruzadas a la serie de campañas, comúnmente militares, que a partir del siglo XI se emprendieron desde el Occidente cristiano contra los musulmanes para la recuperación de Tierra Santa. Estas campañas se extendieron hasta el siglo XIII y se caracterizaban por la bendición que les concedió la Iglesia, otorgando a los particulares indulgencias espirituales y privilegios temporales a los combatientes. Con el tiempo el término se aplicaría a cualquier guerra que se emprendiera al servicio de la Iglesia.
 

Tapiz de Bayeux: un documento histórico

El Tapiz de Bayeux, también conocido en Francia como Tapiz de la reina Matilde es un gran lienzo bordado, pieza única del arte del siglo XI, considerada como la obra textil más importante del mundo medieval, que relata mediante una sucesión de imágenes con inscripciones en latín, los hechos que precedieron a la conquista de Inglaterra por los normandos en conmemoración de la Batalla de Hastings.